Río San Pedro

 

 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO SAN PEDRO

 

El Río San Pedro es un curso de agua de origen pluvial localizado en la zona media de la cuenca del Río Valdivia y administrativamente en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos. Nace en la desembocadura del lago Riñihue y finaliza en la confluencia con el Río Quinchilca, 8 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Los Lagos, donde ambos originan el Río Calle-Calle. Según los mapas oficiales, el tramo del río que pasa por frente al pueblo de Los Lagos es el río calle calle, pero para los laguinos siempre ha sido conocido como el Rio San Pedro.

Este bosque se encuentra formando franjas de vegetación de ancho variable. Está compuesto de hualle y tepa como especies dominantes, no descartamos que exista laurel además de tepa. Se aprecia la presencia de árboles de olivillo, ulmo y lingue como especies sub‐dominantes. En las orillas del San Pedro existen hierbas nativas típicas de suelos muy húmedos como Anagallis alternifolia y Sisyrinchium sp.

El río San Pedro es el resultado de un complejo sistema fluviolacustre, en el que las aguas, especialmente de lluvias, son reguladas en los lagos andinos, originando un caudal abundante y relativamente uniforme durante todo el año. El Lago Riñihue es el último de una cadena de lagos que tiene la siguiente trayectoria: se origina en el extremo poniente del lago Lacar con el nombre de río Huahum, cruza la frontera en el paso Huahum para caer luego en el extremo suroriental del lago Pirehueico, que tiene, igual que el lago Lácar que le antecede, una forma elongada de manifiesto origen glacial, de fiordo interior. El río Fuy que constituye el emisario de ese lago, va a reunirse con el río Neltume, que es el emisario del lago homónimo, para juntos caer con el nombre de Llanquihue en el extremo sureste del lago Panguipulli. El lago Panguipulli es uno de los más grandes de la hoya y su desagüe se produce a través del río Enco, cuyo origen se encuentra también en el extremo sureste y corre hacia el sur hasta vaciarse en el extremo oriental del lago Riñihue. Finalmente, toda la serie de estos cuerpos lacustres se evacua a través del río San Pedro.

Este se encuentra rodeado por praderas y remanentes de bosque nativo asociadas al ecosistema Laurifolio de Los Lagos. Las principales actividades productivas que lo influyen son la agricultura de cultivos de cereales y forrajes; la ganadería de bovinos y ovinos en menor proporción y finalmente la silvicultura de plantaciones de pinus radiata y eucaliptus.

   

 SU RICA BIODIVERSIDAD

 

Avifauna y macromamíferos

En la comuna de Los Lagos existen 2 sitios prioritarios de conservación reconocidos en la Estrategia Regional de Biodiversidad de Los Ríos. El sitio “Los Lagos” y el sitio “Riñihue”, se encuentran solo conectados por la vegetación ribereña del Río San Pedro, que cuenta con 80 metros de ancho promedio. Esta conexión es clave para la función de mantención de áreas mínimas viables en el caso de especies como la guiña, el zorro, el puma y el pudú (además de muchas otras especies). Por lo cual, la conexión estructural del sitio “Los Lagos” debiera planificarse aumentando la vegetación ribereña y reforzando los parches de árboles nativos que estructuran corredores de tránsito entre el Río San Pedro y numerosos fragmentos de bosque de diversos tamaños. La necesidad de crear y gestionar esta conexión no sólo es necesaria para asegurar poblaciones mínimas viables para las especies mencionadas, sino también para mantener el flujo génico de las especies de poca movilidad presentes entre los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad regional denominados: Los Lagos y Riñihue.

Las principales aves que viven en el Río San Pedro y sus alrededores son: Martín pescador (Megaceryle torquata); Chucao (Scelorchilus rubecula); Peuquito (Accipiter (bicolor) chilensis); Trile (Agelasticus thilius); Huairavo (Nycticorax nycticorax); Choroy (Enicognathus leptorhynchus); Cometocino (Phrigilus gayi); Cuervo de pantano (Plegadis chihi), Pato anteojillo (Speculanas specularis); entre otros.

 Singularidad íctica

La fauna de peces nativos del río San Pedro está compuesta por 14 especies. Es decir, el 81% de las especies nativas registradas en la cuenca del río Valdivia, incluyendo lagos, tributarios y ríos principales (Campos 1985, Vila et al. 1999, Ruiz y Marchant 2004), habitan en el río San Pedro, el cual es un tramo proporcionalmente corto respecto del total de la cuenca.

Las especies presentes en el río San Pedro son: Geotria australis; Diplomystes camposensis; Trichomycterus areolatus; Hatcheria macraei; Galaxias maculatus; Galaxias platei; Aplochiton taeniatus; Aplochiton zebra; Brachygalaxias bullockii; Basilichthys australis; Odontesthes mauleanum; Percichthys trucha; Percilia gillissi; Cheirodon australe; Oncorhynchus mykiss; y Salmo trutta.

Especies Ícticas Introducidas y actividades de Pesca en el río San Pedro

Las especies introducidas en la cuenca del río Valdivia corresponden a las truchas café (Salmo trutta (Linnaeus, 1758) y arcoiris (Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), ambas presentes en el río San Pedro.

Por otra parte, la presencia de la trucha es un indicador de buena calidad del agua, ya que éstas son especies muy exigentes, habitando solo aquellos ambientes con altos niveles de oxigenación, bajas concentraciones de nutrientes y bajas temperaturas. Tanto la trucha café como la arcoiris sustentan la pesca recreativa y furtiva que se realiza en el río San Pedro.

El principal problema de esta pesca recreativa es que no es selectiva y, por tanto, no sólo se capturan peces de interés como las truchas, sino que también peces nativos que luego son usados como carnadas o desechados. Las especies de peces nativos son generalmente de menor tamaño y por tanto menos atractivos para su consumo y bastante más difíciles de atrapar por su coloración similar a la de su hábitat.

En el río San Pedro existen tres especies en Peligro de Extinción, correspondientes a Diplomystes camposensis, Aplochiton taeniatus y Aplochiton zebra.

 

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro

Para mantener la vegetación ribereña y los parches de bosque localizados en áreas aledañas al Río San Pedro, las comunas de Los Lagos y Máfil trabajan desde el año 2009, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, en una estrategia de conservación inédita en Chile. La creación del primer Paisaje de Conservación del país ha posibilitado el trabajo colaborativo y articulado de una gran cantidad de actores locales y regionales en función de la protección de numerosas especies clasificadas en alguna categoría de conservación (www.valleriosanpedro.cl).

Apoyo en Información: http://siempreverdeconsultores.cl/wp/

 

  

 

 

 

 

 

©2023 Río San Pedro sin represas, Todos los derechos reservados.