Cosmovisión Mapuche

RIO SAN PEDRO: WAZALAFKEN: RÍO SAGRADO


Para la espiritualidad mapuche o el Mapuche Feyentun, todos los espacios tienen vida y energía y por ello mismo son sagrados. Los cerros más altos y los no tanto, las piedras, los árboles, las cascadas más pequeñas y los ríos más impetuosos. Estos elementos que conforman el Itro Fill Monguen son los que mantienen el equilibrio y determinan toda la vida a su alrededor. Este equilibrio natural se denomina Kume Monguen (buen vivir) y cuando esto complementa la mejor vida social y comunitaria se denomina Kume Felen (buen equilibrio). Entonces los ejes reguladores de toda la biodiversidad y el bienestar de sus habitantes están entrecruzados y entrelazados por el Kume Monguen y el Kume Felen, los equilibrios necesarios para la buena vida y la buena convivencia.

Cuando los ríos son grandes, antiguos y más aún conforman una estructura geográfica política, comunican espacios tales como el Gulu Mapu y el Pwel Mapu, estamos frente a un río Ngen.
El río San Pedro, es un río poderoso, constructor de valles y meandros que han conformado la geografía del Wall Mapu. Nace justo a los pies del Cerro Tralkan (trueno), cerro Ngen y también protector. Ambos Ngen constituyen un ente divisorio dentro de la estructura organizativa del Futa Willi Mapu. 

Esto se corrobora con las denominaciones toponímicas que el mismo río va dejando al descubierto y que hacen cruce en el actual poblado de Los Lagos, cuyo nombre ancestral es Collilelfu (terreno café) y que según relatos se conforma desde Lipinhue hasta su desembocadura en el San Pedro en una especie de lugar destinado al estudio y el aprendizaje de los Lawen (medicina). Lipinhue debería ser Lepunwe, lugar de limpieza. Chapuco agua de plantas medicinales, Purey, debiera ser Pure lugar de verdaderos o de importantes. Sobre Los Lagos tenemos también un cerro Ngen o en el caso de los cerros altos protectores se les conoce como Txen Txen, este es el mal llamado San Ambrosio o Cerro Lopez, pero cuyo nombre ancestral es Wichawe, lugar de encuentro. Estas afirmaciones se corresponden con que el recodo del Collillelfu es un importante Eluntuwe (cementerio) y que se demuestra con los abundantes hallazgos arqueológicos de Metawe (cántaros), siendo el más importante aquel jarrón antropomorfo que incluso según los especialistas se denomina “Jarrón Los Lagos” por la antiguedad y significado de uno de ellos. Todo esto nos hace ver que toda la ribera del río San Pedro es un lugar fundamental para la historia y espiritualidad Mapuche y un lugar del cual depende el equilibrio de toda una micro región.

Los primeros cronistas españoles, entre ellos Mariño de Lobera, describen con admiración el paisaje, la hermosura del Rio Calle calle, que más arriba se denomina Wazalafken. Pero por sobre todo no escatiman en elogios acerca del orden de las sementeras, el cuidado con que sembraban los árboles y el orden de los caseríos. Lo que reafirma la buena vida y ordenanza de los habitantes Mapuche. Williche de estas tierras y el destino de ser un centro que convocaba al aprendizaje del entorno natural en este lugar. Algo así como una universidad del Itro Fill Monguen. Se cuenta que hasta gente del Pwel Mapu (argentina) venía en busca de este Kimun (conocimiento). Dicho viaje hay que mencionarlo se hacia en Wampo (canoa mapuche) surcando los lagos y los ríos que van a dar al mar.

Respetar el buen equilibrio del Río Wazalafken (San Pedro) es fundamental para la buena vida de las comunidades y cualquier elemento foráneo o extraño produce un desequilibrio en toda la vida que sigue el curso del río sin considerar que el mismo río se ha manifestado de forma catastrófica en su historia antigua y reciente. Un río sagrado cuya potente Itro Fill Monguen no debe ser intervenido.

Texto: Javier Milanca Olivares

©2023 Río San Pedro sin represas, Todos los derechos reservados.